Aula del curso de democracia con Francisco
30 mayo, 2021
Expectativa por nueva modalidad de orden Cívica
19 julio, 2021

Construir sociedad civil desde el derecho

Luego que se dé la relación entre derecho y sociedad para combatir la corrupción, el ordenamiento jurídico no podrá dejar atrás las sanciones, es decir, debe utilizar la información proporcionada por la sociedad para “evolucionar”, previniendo, detectando y sancionando las conductas negativas referentes a el fenómeno de corrupción del país.

JUAN JOSÉ MOLINA OBANDO
Estudiante de derecho Lasallista
molina95@

Editor: Jaider Monsalve A. Valinor19
[email protected]

La corrupción es una de las problemáticas que más afectan al Estado colombiano, pues es un factor que deja una huella negativa en muchos de los sectores de la sociedad colombiana, ya sea, la salud, educación, movilidad, servicios públicos, la correcta administración de recursos públicos, etcétera. Hecho que impide que se le dé una buena dirección al Estado colombiano. Cuando se habla del papel del derecho como órgano de control, órgano regulador, de las relaciones sociales, económicas y políticas de los ciudadanos del país, se puede llegar a evidenciar el gran avance que representa el ordenamiento jurídico en el manejo de las personas en estos aspectos. Pero cuando se habla de corrupción, se puede evidenciar el déficit que tiene el derecho para llegar a regular, la ineficacia de las instituciones gubernamentales o las problemáticas que van más allá de la norma. Aspecto que se debe reformar para que se pueda lograr que el ordenamiento jurídico colombiano este en la capacidad de luchar de una manera significativa contra la corrupción.

Antes de hablar, de la temática del derecho contra la corrupción, es necesario abordar la temática de la sociedad civil. El concepto de sociedad civil hace referencia a ese espacio de vida social organizada, en la que las personas acuden a ella voluntariamente, la cual va a ser independiente, autónoma del Estado, y las personas que la van a conformar van a estar limitadas por un ordenamiento legal o reglas compartidas para que esta sociedad funcione correctamente. En una sociedad civil, las personas que la conforman deben actuar viviendo colectivamente, es decir, deben relacionarse mostrando sus intereses, pasiones, pero siempre buscando un objetivo común, un objetivo que le brinde beneficios a todas las personas de dicha sociedad.

Colombia, como la gran mayoría de países del mundo en este momento, está sufriendo una de las mayores emergencias sanitarias, gracias a la pandemia producida por el Covid 19, pero hay una problemática que está generando mas problemas dentro de la nación: la corrupción. Un ejemplo de esto, es que desde el inicio de la pandemia hasta el final del año 2020 según la Procuraduría General de la Nación, desde que comenzó la emergencia sanitaria en marzo, van 837 registros con inicio de actuación disciplinaria, que comprenden 417 alcaldías, 26 gobernaciones y 32 concejos municipales, efectos de la corrupción que han generado ineficacia al momento de enfrentar esta pandemia, ya sea en sobrecostos, direccionamiento contractual, cubrimiento de favores políticos, pagos a financiadores de campañas, o uso de recursos para objetos innecesarios.

Pero la corrupción en Colombia, como ya es sabido no solo afecta los temas relacionados con la pandemia; la corrupción de los altos funcionarios públicos, genera grandes problemáticas al momento de guiar un país, ya que la personas con esta grado de inmoralidad no saben vivir en una sociedad civil, en una sociedad donde siempre va a prevalecer el bien común al particular, acto que no hacen las personas corruptas, pues siempre buscaran su favorecimiento antes que el favorecer a toda la sociedad.

Cabe destacar que la corrupción no es un fenómeno que solo se presenta en las personas con poder en una nación, pues es una figura que muchas de las personas de la sociedad han utilizado para favorecerse sobre alguna situación de sus vidas, ya sea de menor o mayor escala, la corrupción, aunque es un fenómeno que las personas de la sociedad critican con dureza, cuando se ven con la oportunidad de ser corruptos para salir “bien parados” de alguna situación, estos utilizaran este fenómeno sin pensarlo mucho. Como se dice coloquialmente “hecha la ley, hecha la trampa”.

Cuando se habla de la capacidad del derecho para combatir la corrupción, se puede evidenciar que hay aspectos que se deben mejorar para que, con eficacia, este órgano regulador pueda llegar a combatir el fenómeno de la corrupción. Mientras que el ordenamiento jurídico; piense que, por el simple hecho de crear normas, ya se van a ver solucionados las problemáticas referentes con la corrupción, no se llegara a evidenciar un cambio para bien. Pues las normas individualmente no bastan para llegar a controlar este fenómeno, ya que es un fenómeno que está arraigado en la sociedad colombiana. Colombia es un país donde las personas que lo habitan buscaran el bien particular antes que el de los demás, por lo cual este fenómeno, aunque es muy criticado por la sociedad, mientras favorezca al individuo lo va a seguir utilizando.

Por lo tanto, para que el derecho este en la capacidad de estar en contra de la corrupción, este debe ser visto como una ciencia social que este en la capacidad de crear una estrategia integral que comprenda los valores de la sociedad, los cuales afectan el comportamiento de las personas. Cuando el ordenamiento jurídico entienda estos aspectos, estará en la capacidad de crear imaginarios sociales o institucionales, mostrándole así a la sociedad lo que debe ser visto como algo bueno y lo que debe ser visto como algo malo, para que así, sociedad pueda funcionar.
Luego que se dé la relación entre derecho y sociedad para combatir la corrupción, el ordenamiento jurídico no podrá dejar atrás las sanciones, es decir, debe utilizar la información proporcionada por la sociedad para “evolucionar”, previniendo, detectando y sancionando las conductas negativas referentes a el fenómeno de corrupción del país. Por lo tanto, como lo dice Óscar Ortiz González, ex zar Anticorrupción, antes de hablar de “hecha la ley, hecha la trampa”, el Derecho debe trabajar con “hecha la trampa, hecha la ley”.

En conclusión, para que el derecho pueda combatir la corrupción del país, es necesario que este, esté ligado a los comportamientos de la sociedad, pues la corrupción no es una problemática de unos pocos que afectan a muchos, es un fenómeno que la gran mayoría de las personas utiliza, que afecta a toda la sociedad, desde su funcionamiento, economía, respecto a avanzar como conjunto, etcétera. Por lo cual, el ordenamiento jurídico cuando sea visto como una ciencia social con la capacidad de transformar y no sea visto simplemente como un ordenamiento que crea normas y leyes, en ese momento el derecho estará en la capacidad de estar en contra de la corrupción. JJMO

Referencia bibliográfica:

Romero, Patricia. (2017). Corrupción, ¿puede el Derecho ayudar a combatirla.
Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/administrativo-y-contratacion/corrupcion-puede-el-derecho-ayudar-combatirla

Tema Forochat es la tribuna libre de nuestro portal de opinión universitario. Los escritos publicados se reciben en [email protected] son de entera responsabilidad de nuestros colaboradores, en consecuencia, no comprometen la línea editorial oficial del medio forochat.com.co

Tema Forochat con el joven Juan José Molina Obando, y su apuesta contra la corrupción construyendo sociedad civil desde el derecho. Imagen cortesía wikipedia