SANTIAGO GIRALDO: Una vida vivida
27 enero, 2024
Francisco Zapata Vanegas es VECINOS-Entrevista
17 marzo, 2024

LA MUERTE, EL TIEMPO Y EL HOMBRE

TEMA FOROCHAT / [email protected]

Por: Edier Adolfo Giraldo Jiménez *

Dedicado a los que mueren...
También a los que viven…
Y a los vivos que están muertos…
Y a los muertos que están vivos.

El único animal que se muere no es el ser humano, también el resto de los animales e incluso las plantas; pero en el hombre la muerte adquiere una connotación especial. Y ello es así por culpa del tiempo. A diferencia de las plantas y los animales, los humanos no solamente somos en el tiempo, sino que SOMOS TIEMPO. El tiempo nos consume, nos devora y nos sostiene. No en vano dijo Heidegger que “el hombre es un ser en el tiempo”. Cuando llegue la muerte y partamos de este mundo habrá terminado nuestro tiempo, nuestro tiempo finito; porque empezará entonces el tiempo infinito, aquel que algunos también denominamos vida eterna.

De todos los animales, tal vez el único que sea consciente de su existencia, de su tiempo y de su muerte, es precisamente el ser humano. Los demás sólo viven sin ser conscientes de que viven. O al menos, sin que la vida y la muerte sea una situación problemática y pre- ocupante para ellos. Nosotros nos pre-ocupamos por la muerte, tanto como nos pre- ocupamos de la vida. Ocuparse antes de…es propio de ese tipo tan especial de homínido que somos los homo sapiens sapiens.

Pero ¿Qué es el tiempo? Y ¿Qué es la muerte? Aurelio Agustín, más conocido como San Agustín, decía del primero: “Si me preguntan que es tiempo, no lo sé; sino me lo preguntan, lo sé”, como queriendo decir que el tiempo es una realidad que todos conocemos pero que es algo indefinible. Y de la segunda expresaba: “La muerte no nos pertenece, porque cuando ella es y está, nosotros no somos ni estamos, y cuando ella no es ni está entonces nosotros somos y estamos”. Lo que quiere decir que los humanos no nos encontramos con la muerte, y sin embargo le tememos tanto. Vaya paradoja. Como aquella que se le atribuye a Sófocles y que resume en una triada la gran paradoja de la existencia humana: “El hombre nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere”. Lo que significa que no pedimos nacer, no sabemos vivir y sin embargo, no queremos morir. El querer morirse es incluso considerado una patología; no es la regla general, es la excepción. La regla general es el querer vivir, el querer existir.

De la reflexión acerca del existir humano se ocupa una corriente filosófica contemporánea denominada existencialismo. Pero en realidad no es una sola, existen varias corrientes existencialistas: la de Jasper que nos habla, por ejemplo, de las situaciones límites, tales como la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la soledad, la angustia y la muerte misma. La de el ya nombrado Martín Heidegger, que predica acerca del ser en el mundo y que afirma además que “el hombre es un ser para la muerte”; indicando con ello, que después de la muerte el ser humano, no tiene nada más que esperar. La de Jean Paul Sartre, que nos habla del ser y la nada; y que, en el marco de su ateísmo nos recuerda “que antes de nacer somos nada y después de morir seremos nada, y en consecuencia somos una cuerda tenida entre la nada y la nada”.

Pero también existe un existencialismo creyente, representado fundamentalmente por Soren Kierkegaard, que da lugar a la esperanza. Para el danés, el hombre no es un ser para la muerte como lo expresa el filósofo alemán, ni tampoco es una mera cuerda tendida entre la nada y la nada, como lo entiende el filósofo francés. Para Kierkegaard, lo que caracteriza y debe caracterizar la existencia humana no es la angustia, sino la esperanza. Pues la angustia genera desesperanza y la esperanza en cambio, aniquila la angustia.

En definitiva, la existencia de cada hombre es única, como única es también nuestra manera de entender y habitar el mundo. De ahí que cada uno, puede optar por la angustia de Heidegger y Sartre, o por la esperanza de Kierkegaard; pues al final, la muerte, el tiempo y el hombre, son una sola y misma cosa, cuyo aparecer es la vida. Más que respuestas, lo que define al hombre es la pregunta. Más que definiciones, lo que define al hombre es el misterio. Por ello entre más pregunto por los misterios de la vida, encuentro que la vida, la vida misma es un misterio… así como la muerte, el tiempo y el mismo hombre.

* Licenciado, Magister, doctor en filosofía y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su ejercicio como litigante lo complementa como reconocido docente universitario. Expositor y académico invitado en nuestra Escuela del Buen Vecino.

Escuela del Buen Vecino EBV presenta los más selectos ensayos y columnas de nuestros selectos miembros en el portal digital www.forochat.com.co

En Escuela del Buen Vecino, el reconocido jurista, docente universitario y filosofo, doctor Edier Adolfo Jiménez Giraldo. El tema siempre actual de la vida y de la muerte. Imagen cortesía La nación.